Blogia

skinput

“Skinput: ¿No tienes una pantalla táctil?; Da igual, usa tu piel…”

La idea consiste en utilizar una superficie como nuestro piel para poder representar la imágen y recoger las pulsaciones (las acciones que ejecutemos) con un modo de funcionamiento similar al que se tendria con una pantalla táctil tradicional. La información completa desde Xataca.

TECNOLOGIA,,,skinput

La tendencia de la tecnología es hacer los dispositivos cada vez más pequeños. Eso tiene grandes ventajas, pero su manejo puede llegar a ser complicado. Utilizar el cuerpo para interactuar con los dispositivos puede ser una de las soluciones.

En este video Chris Harrison explica como se puede implementar esa tecnología que nos convertiría en auténticos interfaces humanos.

SkInPuT...

El Skinput consiste en un teclado o menú colocado en el antebrazo combinado con un brazalete con un proyector. Los investigadores, Chris Harrison, de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, Dan Morris y Desney Tan, del laboratorio de Microsoft Research en Redmond, han creado una "base de datos" con los sonidos que se producen a partir de la piel, los músculos y el esqueleto cuando nos tocamos distintas partes del brazo, la palma y los dedos.

Veinte voluntarios han probado el sistema y la mayoría de ellos han dicho que es fácil navegar a través de los iconos del antebrazo y los dedos que activan los comandos. "Skinput funciona muy bien para una serie de gestos, también cuando el cuerpo está en movimiento", según los investigadores.

El sistema podría utilizar la tecnología inalámbrica como Bluetooth para transmitir órdenes a muchos tipos de dispositivo - incluyendo los teléfonos, iPods e incluso PC. Los investigadores presentarán sus trabajos en abril en Atlanta, Georgia.

Skinput parece una idea prometedora para Michael Liebschner, director de Bio-innovaciones del Colegio Baylor de Medicina en Houston, en Texas. "Parece muy viable utilizar el propio cuerpo como dispositivo de entrada", segura Liebschner.

Skinput, el telefono movil sobre la piel...

 

A veces encontrar el móvil en el fondo del bolso no es fácil. Cuando damos con él la llamada se ha cortado. Skinput puede ser la solución. Se trata de un móvil integrado en el brazo que funciona gracias a la combinación de dos tecnologías: la habilidad de detectar frecuencias de ultrasonido y un micro proyector que se utiliza ya en algunos móviles.

Lengua fuera

Los costos y los sistemas contables. Contabilidad de costos. Vinculación y distinción con la contabilidad patrimonial y gerencial.

La contabilidad patrimonial tiene dos objetivos fundamentales: informar acerca de la situación del ente (Balance) y evaluar los cambios que se producen en el capital como resultado de las actividades (Estado de Resultados). Los informes relativos al costo afectan a ambos, ya que el costo de los productos no vendidos se refleja en el primero y el de los vendidos en el segundo. Por tanto el sistema de contabilidad de costos no es independiente de las cuentas patrimoniales. El sistema de contabilidad de costos se ocupa directamente del control de los inventarios, activos de planta y fondos gastados en actividades funcionales. La contabilidad de costos se ocupa de la clasificación, acumulación, control y asignación de costos. Los costos pueden acumularse por cuentas, trabajos, procesos, productos u otros segmentos del negocio.

Los costos sirve, en general, para tres propósitos:

  1. Proporcionar informes relativos a costos para medir la utilidad y evaluar el inventario (estado de resultados y balance general).
  2. Ofrecer información para el control administrativo de las operaciones y actividades de la empresa (informes de control).
  3. Proporcionar información a la administración para fundamentar la planeación y la toma de decisiones (análisis y estudios especiales).

El sistema formal de la contabilidad de costos generalmente ofrece información de costos e informes para la realización de los dos primeros objetivos. Sin embargo, para los fines de planeación y toma de decisiones de la administración, esta información generalmente debe reclasificarse, reorganizarse y complementarse con otros informes económicos y comerciales pertinentes tomados de fuentes ajenas al sistema normal de contabilidad de costos. Una función importante de la contabilidad de costos es la de asignar costos a los productos fabricados y comparar estos costos con el ingreso resultante de su venta. La contabilidad de costos sirve para contribuir al control de las operaciones y facilita la toma de decisiones.

Las características de la contabilidad de son las siguientes:

  • Es analítica, puesto que se planea sobre segmentos de una empresa, y no sobre su total.
  • Predice el futuro, a la vez que registra los hechos ocurridos.
  • Los movimientos de las cuentas principales son en unidades.
  • Sólo registra operaciones internas.
  • Refleja la unión de una serie de elementos: materia prima, mano de obra directa y cargas fabriles.
  • Determina el costo de los materiales usados por los distintos sectores, el costo de la mercadería vendida y el de las existencias.
  • Sus períodos son mensuales y no anuales como los de la contabilidad general.
  • Su idea implícita es la minimización de los costos.

La contabilidad de costos es una rama de la contabilidad general que sintetiza y registra los costos de los centros fabriles, de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e interpretarse los resultados de cada uno de ellos, a través de la obtención de costos unitarios y totales en progresivos grados de análisis y correlación. Al igual que la contabilidad general se basa en la partida doble. Es una parte de la contabilidad general que exige ser analizada con mayor detalle que el resto. Si bien puede prescindirse de la base contable para establecer costos, no es recomendable por las deficiencias, errores y omisiones que pueden originarse. Un sistema de costos integrado en la contabilidad general permite operar con la perfecta seguridad que ofrece el balanceo de las cuentas.

Teclado Virtual en el Brazo o la Palma de la Mano >>>

Una combinación de sensores bioacústicos simples y un software sofisticado de aprendizaje automático son la base del diseño de un nuevo y revolucionario sistema que hará posible que las personas utilicen su brazo y los dedos de la mano (o, potencialmente, cualquier otra parte de sus cuerpos) como almohadillas táctiles mediante las cuales controlar teléfonos inteligentes (smartphones) u otros dispositivos portátiles. 

El nuevo sistema, denominado Skinput, ha sido desarrollado por Chris Harrison, en el Instituto de Interacción Hombre-Ordenador (HCII) de la Universidad Carnegie Mellon, junto con Desney Tan y Dan Morris de Microsoft Research. 

Skinput podría ayudar a la gente a aprovechar mejor la gran potencia de computación presente hoy en día en diversos dispositivos electrónicos de bolsillo. El diminuto tamaño que hace tan fáciles de llevar encima a los smartphones, los reproductores de MP3 y otros aparatos digitales es también lo que limita la facilidad de manejo y la utilidad práctica de sus teclados numéricos, pantallas táctiles y otros elementos típicamente usados para controlar las funciones de tales aparatos miniaturizados. 

Con Skinput, ya no dependemos de esos elementos de control tan frustrantemente pequeños: Podemos usar nuestra propia piel como si fuera un teclado u otro elemento de control

En un prototipo desarrollado por Harrison, varios sensores acústicos van colocados en la parte superior del brazo (entre el codo y el hombro). Estos sensores captan el sonido generado por acciones tales como dar golpecitos con las puntas de los dedos sobre el brazo. No lo recogen a través del aire, sino de la piel y los huesos. 

Harrison y sus colegas comprobaron que el golpecito dado con la punta de cada uno de los dedos, o el golpecito dado sobre alguna de hasta diez ubicaciones en el brazo, es distinto de todos los demás, ya que cada uno produce una firma acústica diferente y exclusiva, que los programas de aprendizaje automático pueden aprender a identificar. Estos programas informáticos, que mejoran su capacidad de identificación a medida que acumulan experiencia, fueron capaces, en los experimentos, de determinar la identidad de cada tipo de golpecito mediante el análisis de 186 rasgos distintos de las señales acústicas, incluyendo frecuencias y amplitud. 

En una prueba en la que participaron 20 individuos, el sistema fue capaz de clasificar las órdenes con un 88 por ciento de precisión global. 

El prototipo de brazalete incluye tanto el conjunto de sensores como un pequeño proyector que puede superponer botones de color sobre el brazo del sujeto portador. El usuario puede utilizar esos botones proyectados sobre su piel para navegar a través de menús de comandos. Adicionalmente, un teclado numérico puede ser proyectado sobre la palma de la mano. Los dispositivos más simples, como muchos de los reproductores de MP3, pueden ser controlados mediante los golpecitos de los dedos sin necesidad de proyectar botones.

Aunque el dispositivo es todavía un tanto voluminoso en su forma actual de brazalete, debido al conjunto de sensores, este conjunto podría ser fácilmente miniaturizado en próximos prototipos de modo que pueda ser llevado por el usuario como si fuera un reloj de pulsera.

 

SkinPUT...

Esto está mu bien y es mu gracioso, pero lo que a mí me parece que funcionaría mejor, y esta es una de las de YLHPY, sería una pulserita, que por inducción eléctrica pudiese leer los mensajes de los nervios de la yema de los dedos cuando reciben presión. Sabrías qué dedos están tocando una superficie y podrías usar esa información como input. Luego la pulserita lo transmitiría por bluetooth a cualquier cacharro que estuviese acoplado.Como tenemos 10 dedos, tendríamos 2¹⁰ = 1024 posiciones. Más que suficientes combinaciones como para eliminar el 90 o 95 por ciento de ellas por criterios de comodidad o simplicidad y usar las 50 o 60 restantes para teclear. Nos caben todos los números, minúsculas, símbolos y teclas de control. Las combinaciones con teclas de control se deberían usar secuencialmente en lugar de a la vez. Por ejemplo, CTL+S se haría tecleando el carácter control y luego S... Bueno, seguro que a Roberto se le ocurre un esquema cojonudo, aunque antes de ponerse con el papel y el lápiz le vendría bien leer esta entrada en wikipedia para tener una perspectiva histórica.Aunque también algún freaky, como los que usan el teclado Dvorak, podrían aprender a usar las 1000 posiciones. Y también podría haber un dialecto para una sóla manO. Como me parece buena idea, me he puesto a mirar a ver cómo se podría hacer. Parece que una pulsera sería dificil porque ya en la muñeca los nervios van muy juntos, así que habría que utilizar unos mitones o un parche en la parte superior de la mano.
 

Hoy les traigo una super noticia que nos trae Microsoft acerca de una nueva tecnologia que me fascinó, bueno claro tambien tienen derecho a opinar asi que leanlo y comenten...

Microsoft está trabajando en varias cosas interesantes, y una de ellas es ésta. En conjunto con la Universidad de Carnegie Mellon, están desarrollando una interfaz de usuario bastante ingeniosa: Skinput, donde tu piel es el control, la pantalla, básicamente todo lo que necesitas.
El sistema proyecta un teclado o menu sobre tu antebrazo y mano desde un proyector en un brazalete que se coloca sobre el bícep. Gracias a las diferentes densidades de hueso, tejidos y músculos, el brazalete puede identificar mediante sonido exactamente dónde estás tocando (hasta si tocas tus dedos). El sistema utiliza un pico proyector para que puedas ver cuáles son las opciones, pero en teoría podrías memorizar qué partes de tu brazo tocas para qué función y no lo necesitarías. El sistema funciona incluso si te estás moviendo, y podría utilizarse en juegos, o para controlar otros dispositivos como tu móvil (usando un bluetooth para hablar) o hasta tu PC. Puedes ver el video a continuación para ver un nuevo “tetris táctil”.

Como funciona???

¿Cómo funciona el Skinput?

 Para poder usar este prototipo se ha colocado un brazalete en el bíceps, brazalete que cuenta con un pequeño proyector y un sensor acústico que descifra las diferentes vibraciones del cuerpo(dependiendo de cómo y dónde se toca)para luego transmitir los datos a un equipo apropiado, vía Bluetooth

 

 

Tu propia pantalla tactil...

 

SKINPUT...

Skinput : p

Un equipo de la Universidad Carnegie Mellon junto a Microsoft son los autores de una nueva técnica que podrá convertir la piel humana en una pantalla táctil desde la cual poder manejar cualquier tipo de aparato electrónico. Llamado 'Skinput', el sistema utiliza sensores acústicos capaces de detectar sonidos de baja frecuencia y, por medio de un brazalete con un pequeño proyector, refleja sobre la piel una especie de teclado.Gracias a esta técnica podremos manejar equipos de sonido, teléfonos móviles o agendas electrónicas tocando el menú proyectado en el antebrazo u otra parte del cuerpo.Declaran sus desarrolladores que "la piel humana es el más novedoso dispositivo para ingresar datos. (...) Lo extraordinario del cuerpo humano es lo familiarizados que estamos con él. Esto nos da una posibilidad de tener una exactitud que nunca conseguiríamos utilizando un ratón".Todavía no hay una fecha prevista para su lanzamiento, aunque se afirma que en un futuro cercano, tu mano podrá ser tu iPhone.  Lengua fuera

Bienvenidos!!!

Bienvenidos todos a este blog llamado Skinput; en este encontraras informacion relacionada con Skinput que es tu propia piel como pantalla tactil. Guiño